Jornadas Profesorado y Reforma I: ¿Un cambio en las prácticas docentes?

Profesorado_y_ReformaI

Málaga 26, 27 y 28 de noviembre de 1999

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

RIVAS FLORES, J.I. (Coord.)(2000): Profesorado y Reforma: ¿Un cambio en las Prácticas de los docentes? Ediciones Aljibe, Málaga

icono-pdf HUM 619 (Ed.) (2000): Jornadas «Profesorado y Reforma». Libro de Comunicaciones. HUM 619, Málaga 


PROGRAMA

VIERNES 26 DE NOVIEMBRE

9:00    ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

10:30  INAUGURACIÓN OFICIAL DE LAS JORNADAS

11:00  1ª PONENCIA: «Condiciones sociales del trabajo de los docentes»

Dr. D. José Manuel Esteve Zarazaga

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga

12:30  DESCANSO

13:00  2ª PONENCIA: «Políticas educativas de atención a la diversidad»

Dr. D. Antonio Fortes Ramírez

Profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga

16:30  3ª PONENCIA: «Ideología, diversidad y cultura: construyendo una escuela contrahegemónica»

Dr. D. Miguel López Melero

Profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga

18:00 DESCANSO

18:30 SESIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES

VIERNES 27 DE DICIEMBRE

9:30  4ª PONENCIA: «Los efectos de la Reforma en la condición profesional de los docentes»

Dra. Dña. Remedios Beltrán Duarte

Dra. Dña. Nieves Blanco García

Dr. D. Miguel Sola Fernández

Profesores Titulares de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga

11:30  DESCANSO

12:00  5ª PONENCIA: «La formación inicial y permanente del profesorado»

Dr. D. Javier Barquín Ruiz

Dra. Dña. Pilar Sepúlveda Ruiz

D. J. Francisco Murillo Más

Profesores Titulares de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga

16:30  SESIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES

18:30  DESCANSO

19:00  6ª PONENCIA: «Condiciones organizativas del trabajo de los docentes»

Dr. D. Miguel Ángel Santos Guerra

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga

SÁBADO 16 DE DICIEMBRE

9:30   7ª PONENCIA: «Prácticas profesionales de los docentes»

Dr. D. José Ignacio Rivas Flores

Director del Grupo de Investigación HUM 619 y Profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga

11:00  DESCANSO

11:30  MESA REDONDA SOBRE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LOS DOCENTES

Coordinadora:

Dña. Pilar Rodrigo Muñoz

Profesores invitados:

D. Luis Almeda Estrada

D. Sebastián Rodríguez

Grupo de Trabajo «Encuentros en la Naturaleza»

D. Antonio J. Pérez Cervantes

D. Juan Bautista López

13:30  ACTO DE CLAUSURA

14:00  ENTREGA DE CERTIFICACIONES

16:00  VISITA CULTURAL


CALDERÓN, I. (2002):  “Recensión Bibliográfica del libro RIVAS FLORES, J.I. (coord.) (2000): Profesorado y Reforma: ¿Un cambio en las prácticas de los docentes?, Algibe, Málaga”.  En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.  Número 43, Febrero de 2002

Recensión Bibliográfica

La extensión a la totalidad de la población de la educación primaria y la declaración de la educación secundaria como obligatoria ha modificado, sin duda, tanto las formas de trabajo como las más arraigadas funciones del sistema educativo.  La necesidad de atender a la diversidad de una población enmarcada por las características de la posmodernidad, supone la puesta en práctica de nuevas metodologías, estrategias y organizaciones que se adapten a la nueva situación, pero… ¿ha sido la reforma capaz de promover este cambio?  “Profesorado y Reforma” es el resultado del esfuerzo de diferentes autores que, bajo la coordinación de J.I. Rivas, analizan el panorama educativo actual tras diez años de implantación de la LOGSE.

De este modo, Esteve nos ofrece una clarificadora panorámica de las condiciones sociales del trabajo de los docentes, modificada principalmente por la comprensividad de la educación hasta los dieciséis años, lo que supone “un cambio cualitativo que modifica los objetivos, las formas de trabajo y la esencia misma del Sistema Educativo”.  El extendido sentimiento de crisis, las nuevas exigencias de una sociedad multicultural y pluralista que provoca la ruptura del consenso social sobre los objetivos de la enseñanza, así como la desvalorización de la imagen social del profesor y su desconsideración salarial son temas sobre los que Esteve reflexiona, concluyendo con la necesidad de comenzar una etapa de apoyo a los profesores que mejore sus condiciones de trabajo, para lo que propone un conjunto de medidas concretas.

Fortes reflexiona acerca de algunos aspectos generales que tensionan y organizan la teoría y la práctica de las políticas de atención social a la diversidad de la ciudadanía desde los últimos siglos, otorgando especial relevancia a la configuración de estas políticas en la sociedad actual, caracterizada por el pluralismo y la globalización de la información, y estudia el reflejo de estos problemas a propósito de las políticas educativas de atención a la diversidad.

Los efectos de la reforma en la condición profesional de los docentes son abordados desde diferentes perspectivas:  Beltrán nos aproxima a través de un estudio con un grupo de profesores, a los efectos de la reforma en la condición profesional de los docentes.  El proceso seguido en el diseño y desarrollo de la misma, las condiciones de la organización de los centros de secundaria obligatoria, la configuración de las plantillas y la formación del profesorado, la concreción del curriculum y la evaluación y promoción del alumnado son temas analizados por Beltrán tras estudiar las diferentes sensaciones de los docentes;  para Blanco el objetivo central de la ESO está en la formación de una ciudadanía autónoma y responsable, provocando una ruptura con la tradición selectiva de la enseñanza secundaria, lo que está suponiendo un cambio en la identidad profesional del profesorado configurada principalmente por su formación como expertos en conocimiento disciplinar;  el discurso de la reforma y las características de la ideología social actual son, para Sola, los responsables de ciertas creencias que se han arraigado en el pensamiento profesional de los docentes y que repercuten en sus prácticas, por lo que justifica la necesidad de practicar la reflexión y la crítica por parte del profesorado como recurso liberador de estas creencias.

López Melero nos plantea un “cambio de paradigma” para hablar de la escuela de la diversidad, suplantando el deficitario, de influencia médica y psicológica que considera a las personas excepcionales como enfermos, por el competencial educativo, que las reconoce como un valor.  Melero nos descubre a través de su propia experiencia el problema fuera de la persona con handicap y expone algunos puntos que nos permiten ir construyendo una escuela contrahegemónica que parte del respeto a la diversidad del alumnado, ofreciendo una nueva manera de “educar(nos)” desde la cooperación y la convivencia.

El tema de la formación es también abordado en el libro.  De este modo, Barquín nos ofrece un análisis de la formación inicial y permanente del profesorado en el que trata especialmente la reestructuración universitaria y la formación en los CEPs;  Sepúlveda nos acerca a la necesidad de aproximar la realidad educativa a los planteamientos teóricos a través de las prácticas en la formación inicial, para lo que será necesaria una buena coordinación entre la escuela y la facultad, en un proceso de asesoramiento que reconoce los centros de primaria y secundaria como “centros de desarrollo profesional”; por su parte, Murillo hace una sutil crítica de la lejanía del discurso teórico y la práctica, de la tecnificación y descualificación progresiva del docente, de la implantación de la LOGSE frente a su ideal de profesional reflexivo-crítico y de la formación en centros llevada a cabo con la reforma.

Santos Guerra nos hace una caracterización de lo que la organización escolar es, de sus males inherentes, y de lo que debería ser.  Realiza una lectura crítica de la autonomía de las instituciones educativas y reflexiona acerca de las reformas descendentes, terminando con una exposición de las características de una organización que aprende.

El trabajo de los profesores es abordado por Rivas desde un punto de vista centrado en la vida de los mismos, como resultado del análisis de la cultura profesional de los docentes de secundaria, definiendo el 

concepto mismo del trabajo desde la triple perspectiva de entenderlo como un proceso de producción, un conjunto de circunstancias construidas social e históricamente y una respuesta individual a las exigencias sociales e institucionales, y caracterizando el trabajo de los profesores.  Un estudio que se adentra en la propia construcción de la identidad profesional de los docentes.

Para concluir, es interesante la apuesta hecha con la intención de ofrecer una visión del proceso desde dentro: lo vivido por los docentes.  Así, Almeda analiza la evolución de las condiciones del trabajo y su desarrollo profesional; Rodríguez Martín nos muestra la dificultad de cambiar los estilos docentes, tema en el que insisten Gómez, Jáimez y Sánchez, además de ofrecer algunas claves para comprender el proceso de reforma desde dentro; López Blanco se adentra en diferentes modalidades de formación permanente en los CEPs, y Pérez Cervantes nos introduce los EOEs en la LOGSE.

Un serio trabajo que nos dibuja el panorama que se les ha presentado a los docentes tras diez años de implantación de la actual reforma educativa y que nos ayudará a reflexionar sobre el pasado para afrontar el futuro.

Compartir:

Deja una respuesta

Grupo consolidado de la Junta de Andalucía HUM 619 de la Universidad de Málaga.

Contáctanos

Puedes contactarnos a través de nuestra página de contacto.

Diseñado por Agudezastudio

Copyright © 2023. Todos los derechos reservados.